Historia



     El Hospital Misionero de Kapiri existe desde 1979. Se encuentra en el oeste de la región central, cerca de la frontera de Zambia.  “Kapiri” simplemente significa “encima de la montaña” y muestra el sitio donde querían construir en un principio el hospital, pero finalmente eligieron otro sitio para la misión. En un principio solo existía una sala de urgencias y maternidad, hoy en día existen 5 edificios interconectados.



     
     El hospital Kapiri atiende a una población de unos 50.000 personas en el distrito rural de Mchinji. La mayoría de las personas son campesinos minoristas o son trabajadores en plantaciones de tabaco, trabajo muy mal pagado, por lo que los habitantes de Kapiri pertenecen a los más pobres del país. Las enfermedades que padecen los habitantes, cambian con las estaciones del año: a partir de octubre llegan muchos con hambre y malnutridos al hospital, ya que en esa época, a muchas familias se les han terminado las reservas de alimento. Con la temporada de lluvia (desde noviembre hasta abril) llega la malaria, ya que el mosquito Anopheles, que transmite la malaria, necesita de la humedad para su reproducción. La malaria es una enfermedad que si se trata a tiempo con medicamentos, se llega a curar.







     En la última década el VIH/SIDA se ha aumentado también en el distrito de Mchinji. Un 15% de las personas están afectadas. Mucho enfermos del SIDA llegan a Kapiri en estado avanzado, tras presentar cuadros diarreicos, la tuberculosis o neoplasias malignas por la supresión de las defensas.

     La mayoría de los enfermos en Kapiri son niños. El motivo es que los niños hasta los 3 años son muy propensos para la malaria. Los niños mayores y los adultos crean una inmunidad parcial contra la malaria. Casi siempre se logra curar a los niños con transfusiones de sangre y quinidina, si son atendidos a tiempo,  hecho que lamentablemente ocurre en muy pocos casos.
Unidad de niños malnutridos

     Atención: Los viajeros no tienen esa inmunidad contra la malaria, al contrario, tienen mucho peligro de enfermar. Ya que la enfermedad si no se trata, es mortal, es imprescindible tomar los medicamentos en precaución. Infórmese antes de un viaje a las regiones de  malaria (o en general cuando se trate de países trópicos).
Atención en la unidad de malnutridos
Muchos niños llegan malnutridos, con meningitis o con  SIDA. .
      El hospital tiene 100 camas repartidas en 5 salas. Existen una sala de hombres, una de mujeres, la sala de partos, maternidad, una planta pediátrica general y la unidad para los niños malnutridos. También existen algunas habitaciones apartadas para los enfermos críticos.


El hospital es dirigido por una orden católica. Carmelitas Misioneras.
     Las hermanas y sus trabajadores locales, han formado a través de los años un gran equipo. Como las hermanas se encuentran siempre cerca y dominan el Chichewa, conocen los problemas y las necesidades de los habitantes de ésta región. Su aportación, que hemos podido conocer durante nuestras visitas, ha ayudado a salvar a muchas personas. Numerosos  pacientes, enfermos del SIDA y pobres les están muy agradecidos. Con estas páginas queremos darles las gracias y el reconocimiento por su labor tan admirable y desinteresada.
     El hospital como establecimiento (medicamentos, materiales para el laboratorio, inyecciones y vendajes) se financia en su mayor parte con ayudas de España y Alemania. Se necesitan unos 60.000 Euros anuales para poder seguir con el mantenimiento de Kapiri y para poder curar o al menos paliar las enferedades de los habitantes de esas regiones.
Si nos quieres ayudar os lo agradeceríamos.